Inauguración: Sábado 19 de Junio
El término Pot Life hace referencia a la vida útil de un producto químico, el tiempo durante el cual la mezcla de los componentes se mantienen con las características necesarias para ser aplicado, garantizando que las propiedades sean las mismas que se obtienen en una mezcla recién preparada. Con ello los artistas hacen referencia a la memoria del propio espacio expositivo de ATM, a su identidad y la relación del espacio con la elaboración de productos químicos artesanales. Los artistas recurren a obras en relación con el cuerpo humano con la piel, con el cabello, como elementos vinculados al cuidado y tratamiento del propio cuerpo, como forma de evidenciar o paliar el paso del tiempo, una analogía que se vincula no sólo las especificidades estéticas del espacio ATM sino a la identidad del mismo.
Carlos Fernández Pello (Madrid, 1985)
Sus obras recientes parten de su condición de localidad e indisciplinariedad, investigando cómo estas dos características conducen eventualmente a una identidad profesional marginal que borra las divisiones tradicionales del trabajo. Por ello, continúa interesándose por la etnomitología surrealista, el metabolismo japonés, las obras de arte inacabadas, la sobreproducción, la enseñanza como teatro y la institucionalización de la crítica.
Clara Sánchez Sala (Madrid 1987)
El trabajo de Clara Sánchez desarrolla conexiones entre datos científicos, literarios y tecnológicos, desde un punto de vista poético, partiendo de tres temas fundamentales en su investigación artística: La dimensión ficcional de la representación cartográfica; racional y métrica, la reflexión sobre el paisaje como espacio de encuentro, y la Tierra como experiencia primigenia del hombre. Con el objeto de crear un discurso siempre referido al complejo mundo de ficción que generamos los humanos en ese incesante des-extrañamiento en que consiste el encuentro con el mundo externo, y que solemos llamar: “real”.
Alfredo Rodríguez (Madrid, 1976)
El trabajo de Alfredo Rodriguez gira en torno a la fotografía y sus procesos, siempre hay un análisis de las ideas y singularidades que la caracterizan más allá de la idea de imagen fotográfica. A un nivel técnico, trata de dotar de una historia física a las obras mediante el intercalado de múltiples posibilidades entre la obtención de una imagen y el resultado final en forma de objeto.